Jésica Tritten es Directora del Polo Audiovisual que funciona en la
ex-Esma y reúne las señales Encuentro, Pakapaka, Tecnópolis TV y
DeporTV. En la extensa conversación que mantuvimos abordamos los
orígenes y el desarrollo de la nueva Televisión Pública, las
características de las señales, la promoción de la industria, las
transformaciones que supone la Televisión Digital Abierta, el vínculo de
la TV y el cine, la disputa por la historia y los futuros desafíos de
las políticas televisivas.
I. La televisión como política educativa
<
APU (Por Soledad Guarnaccia): ¿Cómo surge el polo audiovisual
del Ministerio de Educación que funciona en la ex-Esma y reúne las
señales Encuentro, Paka Paka, Tecnópolis TV y DeporTV? ¿Cuáles son sus
antecedentes en la Argentina?
Jesica Tritten (JT): En el año 2004 el Ministerio de
Educación inició un proyecto de investigación sobre televisoras
educativas en el mundo. Ésa fue la previa al armado de un canal de
televisión educativo. Tristán Bauer, su creador y fundador, concibió
varios modelos de televisión del mundo, sobre todo el modelo de la
televisión inglesa -él es un conocedor de la tv inglesa, específicamente
de la BBC y Channel 4- y trajo una figura fundamental que es el sistema
de producción delegada. Este armado tiene dos dimensiones. Por un lado,
la dimensión educativa de la televisión. El antecedente en la Argentina
fue la "clase filmada". Un antecedente que funcionó en países como Cuba
o México, que se enfrentaron a la falta de docentes. Pero en la
Argentina, con nuestra tradición "normalista" y la robustez de la
herencia de la 1420, ese formato no funcionó. De hecho, el gran sketch
de Cha Cha Cha sobre la Telescuela Técnica es en detrimento de esa
experiencia de la televisión educativa. Así que pensamos, primero, qué
tipo de televisión educativa teníamos que crear y luego qué institución
pública del Estado debía cobijarla. Tristán Bauer trae esta idea que fue
fundamental, para la pantalla y para la industria.
Este “sistema de producción delegada” que adoptamos en nuestras
señales se trata de pequeñitos equipos, híper profesionalizados, con
conocimientos técnicos, académicos, de comunicación y demás, que piensan
los contenidos en conjunto con el Ministerio de Educación, los traducen
a los distintos formatos audiovisuales y se delega la realización
integral a casas productoras PyMEs y centros de producción audiovisual
universitarios. Hoy tenemos un polo de producción audiovisual con cuatro
señales: Encuentro, Pakapaka, la emisión y control técnico de
Tecnópolis TV, que es una señal del Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva, y DEPORTV. Sumado al Portal educ.ar somos 236
personas trabajando directamente. Es decir, si vos lo dividís por las
señales que están funcionando, son grupos de cuarenta o cincuenta
personas aproximadamente. Pero somos un Polo, porque tenemos un sistema
unificado de administración, producción y operación técnica,
convergiendo recursos y equipos de trabajo. Este sistema fue clave en el
fomento de la industria audiovisual. Argentina tiene una tradición
audiovisual muy fuerte. Tenemos 15.000 egresados por año del sector
audiovisual. Es un número muy importante que, por ejemplo, equivale al
total de egresados de ése mismo sector en la Unión Europea. La tradición
cinematográfica nacional también es muy importante y a eso se sumaron,
en los años '90, diversas carreras ligadas a la comunicación y al sector
audiovisual. El sistema plantea el fomento de esa industria en las
provincias y con las universidades. Es un trabajo conjunto que contempla
capacitación porque no se trata solamente de producir contenidos. El
desafío es que esos contenidos sean de alta calidad. Este sistema nos
permitió tener una estructura híper-profesionalizada con mucha capacidad
de trabajo. Nos planteamos fomentar la industria y además trabajar con
tipos como Campanella, Sebastián Mignogna, Bruno Stagnaro, entre otros.
Canal Encuentro impuso un estilo y un piso de calidad en la televisión
argentina. Hoy, en nuestra televisión, hay planos, programas,
publicidades que dentro del sector audiovisual se reconocen e
identifican como del “estilo Encuentro”. Son planos más tranquilos, de
observación, vinculados al formato documental de autor, con registros
poéticos y estéticos. Eso en la Argentina lo impuso Encuentro.
APU: ¿Por qué eligieron el Ministerio de Educación como ámbito de generación y desarrollo del Polo Audiovisual?
JT: Daniel Filmus, como Ministro de Educación, tuvo
la voluntad política de armar un canal educativo porque él entendía que
lo audiovisual es una herramienta poderosísima para la educación. Por
eso el Polo es parte de una Sociedad del Estado que es educ.ar.
Justamente porque es una Sociedad del Estado tiene enormes posibilidades
logísticas para armar una señal de esas características y sobre todo
para vincularla con lo que llamamos "convergencia tecnológica", que es
la convergencia de lenguajes y soportes diferentes como internet y
televisión.
APU: La industria audiovisual también fue duramente castigada por el neoliberalismo. ¿Cómo se dio la recuperación del sector?
JT: Híper castigada. Hubo un momento de reactivación
durante la crisis del 2001, porque teníamos excelentes y capacitados
recursos humanos, que al primer mundo le resultaba muy competitivo venir
a filmar acá. Luego, con la recuperación económica que comienza en
2003, comienza a constituirse un modelo productivo que consistía en
pequeños agrupamientos de personas que encararon proyectos para
abastecer esa demanda del mercado. Y hay una tercera etapa, fundamental
para el área, que es la consolidación de productoras gracias a las
políticas concretas del Estado hacia el sector audiovisual. Por ejemplo,
la Presidenta declaró a la actividad como industria, un reconocimiento
que apunta a la sustentabilidad a largo plazo. Bajo ese modelo se
crearon muchísimas casas PyMEs productoras, a diferencia del modelo de
producción de los ´90 que consistía en pocas pero grandes empresas de
contenidos que, además de producir formatos, co-gerenciaban las señales
abiertas privatizadas o canales privados. El año pasado se creó una
Cámara Argentina de Pequeñas Productoras Audiovisuales y en su carta de
fundación dice que además de ser un agrupamiento empresarial, que se
propone discutir e incidir sobre las políticas del sector, quieren
producir contenidos educativos y culturales. O sea, nació una Cámara
PyME que se dedica no sólo al ámbito de la publicidad o de la televisión
de espectáculo sino que se orienta, desde sus fundamentos, a la
educación.
APU: Es interesante porque nuestra televisión no estaba asociada a la educación.
JT: No, justamente porque había fallado aquel
formato de la "clase televisada". Entonces, el desafío fue generar
contenidos atractivos que formen parte de la currícula educativa.
Nuestro “truco”, es crear formatos en que el espectador no se da cuenta
que está mirando el programa, por ejemplo de historia de segundo año.
Los contenidos son curriculares pero los formatos son para todo público.
Ése fue un desafío, la traducción audiovisual de contenidos muy duros,
muy específicos en algunos casos, para todo el público. Por ejemplo, el
programa más visto de historia, que es "Historia de un país", un ciclo
hermosísimo, el primer ciclo de historia que hicimos, es sobre la base
de la currícula de segundo y tercer año.
APU: Durante los años '90 la televisión estuvo muy
comprometida con la instauración del neoliberalismo (programas de
entretenimiento, publicidad comercial, luego aparecieron los "reality")
¿Qué tipo de políticas hicieron falta para revertir la dominación de esa
tendencia?
JT: A mí me gusta mucho recordar algunas anécdotas,
sobre todo para los que dicen "se acordaron de Clarín con la crisis del
campo" o "estoy harto de la batalla contra Clarín". Néstor Kirchner
comprendía plenamente el rol del Grupo Clarín, su hostigamiento al
sistema democrático argentino, al Estado de derecho y a un modelo
inclusivo. Canal Encuentro es previo a la Ley de Medios. Aún la vieja
Ley 22.285, de la dictadura, tenía un artículo que obligaba a los
cableoperadores a incorporar a una señal de carácter educativo entre las
diez primeras señales de la grilla. A partir de ese artículo de Ley se
hizo una Resolución, que en ese momento la firmó el COMFER porque era el
órgano de aplicación, y el Grupo Clarín se negaba expresamente a
cumplir con esa Resolución. Es decir, se negaba, como hoy lo hace con la
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, a incluir a Canal
Encuentro en la grilla. Cuando Néstor supo de esta situación, con mucha
educación, porque él era muy tierno -nosotros solemos recordarlo en su
faceta más guerrera, pero él tenía una ternura muy especial y una
vocación constante de pensar en todos- dijo: "¡Con la educación no se
van a meter!" O sea, realmente sentía la ostentación y miseria de este
grupo.
Y él personalmente se ocupó de que la Resolución que mandaba el Poder
Ejecutivo se cumpliera. Ése fue, para mí, el momento más gráfico sobre
lo que puede una decisión política. O sea, las mismas herramientas, una
Ley, una Resolución, no alcanzaban para que Clarín se ajustase a
derecho. Lo diferente y decisivo fue la voluntad política. Finalmente,
Clarín incluyó a Canal Encuentro, obligado por una decisión soberana de
un Presidente con bolas. Cablevisión tiene el 80% del cable de toda la
Argentina. Es el país de América Latina con mayor consumo de cable de
toda la región: según el Censo 2010, el 90% de los hogares argentinos
tiene televisión y, de ese 90%, el 60% tiene Cable. El Grupo Clarín es
dueño del 80% de los cables ¿Cómo los adquirió? ¿Cómo construyó su
hegemonía? Primero, por la decisión política de Carlos Menem que abrió
el juego y dejó desguarnecido al Estado, sin herramientas para evitar un
monopolio comunicacional; y después cuando adquirió sólo para sí los
derechos de televisación de fútbol. Hay unos spots de esa época del
Grupo Clarín que dicen "Cablevisión, los dueños de la pelota". ¿Qué
hacían "los dueños de la pelota"? Por ejemplo: en un pueblo donde había
dos cableoperadores, llegaban y, si no podían comprar, le daban los
derechos del fútbol a uno de ellos, de modo que el otro se fundía, ellos
adquirían esa licencia y a través de esa licencia concentraban el
fútbol, es decir, le sacaban al otro los derechos, y éste también se
fundía. Así fue expandiendo su poder económico, vía una política de
ahogo a todos los cableoperadores del país.
Por eso Canal Encuentro es el primer hito de la nueva televisión
pública. Por supuesto, está Canal 7 que es el origen de toda la
televisión argentina. Es un canal que tiene sesenta y un años, nació el
17 de octubre de 1951 con el famoso discurso de Evita que dice "y aunque
deje en el camino jirones de mi vida yo se que ustedes recogerán mi
nombre y lo llevarán como bandera a la victoria". Así nace la Televisión
Pública en Argentina. Pero la nueva televisión pública comienza con un
cambio, con el surgimiento de una señal novedosa como Canal Encuentro.
Luego vino la crisis del campo en el año 2008 y se puso en la agenda
pública el debate sobre el rol de los medios. Porque la televisión no
refleja la realidad. La televisión, como todo medio de comunicación,
construye realidades. Las voluntades populares tienen sus
representaciones ¿Cómo es que nunca forman parte de la opinión pública?
¿Cómo se conforma la opinión pública? Bueno, en la Argentina se impuso
el establishment, fueron los únicos que conformaban la opinión pública.
En este contexto, la pregunta que nos planteamos fue: ¿Cómo hacemos una
señal de televisión pública? Y la respuesta fue inmediata: no
homogeneizando público, incluyendo a todos los sectores -etarios,
sociales, de nivel socioeconómico y demás. Esa disputa sobre
comunicación se la debemos a la militancia tanto de Néstor como de
Cristina por la vuelta a la política en todos sus sentidos. El 2008 es
un año de quiebre para la comunicación y es cuándo efectivamente cobra
fuerza un grupo militante, que es la Coalición por una Radiodifusión
Democrática, que desde hacía muchos años venía militando por una nueva
regulación audiovisual y tenían un documento, que contenía veintiún
puntos por una radiodifusión democrática, que terminó siendo la base de
la Ley de Medios. Creo que ese fue el momento en que todos entendimos
que teníamos que trabajar por la vuelta de la política también en la
comunicación. Esa discusión política era inédita en Argentina. Cuando
surgió la discusión por una nueva Ley de Radiodifusión, cuando este
grupo le entregó a la Presidenta los veintiún puntos, se hizo un trabajo
provincia por provincia, en todo el país se hicieron foros y cada
región fue haciendo sugerencias y modificaciones al proyecto. Es una Ley
extremadamente democrática. Es una gran Ley y no sólo es recomendable
sino necesaria su lectura porque es un documento que expresa a la
democracia argentina actual.
APU: ¿Y cómo trabajan en Canal Encuentro, que es una
institución estatal, esa misión política orientada a problematizar los
fundamentos la comunicación?
JT: La vinculación entre la política y la educación
es fundamental. Justamente, la educación es el ámbito más poderoso que
tiene el Estado para su conformación estructural y la televisión, que es
una herramienta, es también un ámbito de aplicación de políticas
públicas.
APU: En términos de la propuesta educativa, ¿qué fueron
aprendiendo desde que salió la señal hasta el día de hoy? ¿Qué cosas les
parece que fueron corrigiendo sobre la marcha?
JT: Bueno, básicamente fuimos corrigiendo en función
de la interpelación concreta de las comunidades educativas, sobre todo
de las maestras y las familias. Ahí se nota el vínculo que tienen esas
comunidades con Encuentro y Pakapaka. Son demandas en torno a la
necesidad de contenidos nuevos. Nos exigen materiales para tratar temas
en el aula. Y entendemos que así funciona la televisión como herramienta
educativa. El diálogo o la interlocución permanente son fundamentales
para que el interlocutor se apropie de la herramienta y le sirva.
APU: ¿Cómo se articula ese diálogo? ¿El Ministerio de
Educación baja los contenidos y Encuentro los traduce al lenguaje
televisivo?
JT: Exactamente. Nuestro desafío es hacer esa
traducción para todos los niveles educativos, desde el pre-escolar, o
sea la primera infancia, la primaria, el secundario, hasta los niveles
terciario y universitario.
APU: ¿Qué problemas genera esa traducción de un contenido que
está pensado para trabajar en el aula, o desde el aula con el apoyo de
la familia, a los formatos televisivos?
JT: Es otro formato. Ése es nuestro desafío. No sólo
hacemos una traducción a otro lenguaje, el audiovisual, sino a otros
públicos. Y hasta los programas que quizás no están dentro de la
currícula se utilizan en la escuela. Por ejemplo, el programa “Encuentro
en el estudio” se utiliza mucho en las clases de música. Es una
múltiple traducción: traducción a otro lenguaje, el audiovisual, y a
todos los formatos y públicos posibles. Trabajamos con una figura muy
importante, el contenidista, que generalmente está vinculado a la
investigación académica o al sistema educativo, y el reclamo típico es
que esos contenidos, que son amplios, no pueden ser traducidos en 26
minutos de programa. Pero está bien que eso pase porque la televisión
jamás va a poder reemplazar a un libro o a una clase, porque es otra
cosa, es un despertador de temas. Para ejemplificarlo concretamente,
Encuentro tiene un capítulo de 26 minutos sobre el '45. Los
historiadores escribieron muchas páginas sobre el '45 y todo eso,
obviamente, no se puede sintetizar en 26 minutos. Pero no lo vemos como
un problema sino como una línea de trabajo orientada a abrir
interrogantes, disparar temas, tender puentes generacionales en las
discusiones del pasado con el presente.
APU: ¿Trabajan con la idea de que los contenidos no sean
cerrados sino más bien tiendan a abrir los temas e incluso a
problematizarlos?
JT: Exactamente, porque la televisión y los medios
de comunicación deben ser grandes motivadores de temas y debates. Por
eso son herramientas poderosísimas. Ahora, es imposible reemplazar el
rol del docente. El objetivo es que alguien que nunca había abordado el
tema se interese por conocer ese tema. Ese es el motor mágico que tiene
un programa de televisión educativa. Para cada uno de los programas
determinamos qué queremos decir sobre el tema y el objetivo es que el
programa sea un recorrido posible sobre ese tema, no el único ni un
recorrido total.
APU: La historia tiene un lugar muy destacado dentro de la programación...
JT: Sí. Cuando hicimos Encuentro establecimos tres
ejes vertebradores. Dos ejes vinculados a la historia, porque Encuentro
nace en el momento que se estaba discutiendo la Ley Nacional de
Educación y la ley introdujo cambios muy importantes. Por ejemplo, la
Ley incorpora la temática de Derechos Humanos y de historia reciente.
Entonces, una línea de trabajo fue la generación de contenidos que
fueran herramientas para trabajar esos temas que en la mayoría de las
escuelas no se trabajaban. El 24 de Marzo, por ejemplo, salvo
excepciones que no eran la regla, ni siquiera era abordado en un acto
escolar. Así que uno de los ejes vertebradores es Memoria, vinculado al
otro eje que es Historia. Por supuesto, historia argentina y
latinoamericana. Y el tercer eje es Ciencia y Tecnología. En el momento
de surgimiento de Encuentro, el Ministerio era de "Educación, Ciencia y
Tecnología". Trabajamos muy fuerte la divulgación, por eso fue muy
natural que nosotros quisiéramos participar de la creación de Tecnópolis
TV.
II. Pakapaka: el poder de la imaginación
APU:¿Cómo surge Pakapaka?
JT: Encuentro venía trabajando en la franja
infantil. En la presentación de Canal Encuentro, Tristán Bauer, dijo
"nosotros tenemos una franja infantil y también es nuestro sueño que en
el futuro se convierta en una señal específica para los niños y las
niñas de América Latina" ¿Por qué decíamos y deseábamos eso? Porque el
principal consumo cultural de toda Latinoamérica es la televisión y un
gran porcentaje de esa televisión es infantil. El canal más visto en
América Latina, después de los canales de noticias locales, es Disney
Channel. Por eso a veces escuchamos a nuestros niños diciendo
"emparedado", "refrigerio" y demás. Hablan en una lengua neutralizada
porque es una programación absolutamente neutralizada con un fin
estético comercial que responde al objetivo de vender productos para el
segmento infantil, que además, junto al sector joven, es el más
consumidor. Por eso Disney Channel es, sobretodo, un gran colonizador
cultural. En ese marco creamos en Encuentro una franja infantil que se
llamó Pakapaka, que en quechua significa "juego de niños", una especie
de escondida. En Argentina tenemos una tradición de televisión infantil
pero nunca tuvimos una televisión pública que mirara integralmente a los
niños como Sujetos de Derechos. Esto implica el reconocimiento de que
no hay una infancia sino hay muchas infancias, tantas como diverso es
nuestro país.
APU: ¿Pakapaka transmite en América Latina?
JT: No transmitimos en directo pero intercambiamos
contenidos con toda la Región. En Argentina tiene tradición de
televisión pública pero en países como Ecuador, Bolivia, Paraguay, no
existió jamás televisión pública hasta que llegaron estos Presidentes
con la decisión política de crearla. Y como no había antecedentes de
creaciones recientes, uno de los modelos que replicaron fue el de Canal
Encuentro. Justamente porque incluye la promoción de la industria y la
generación de una institución eficiente. Encuentro fue un modelo para
las señales que nacieron en la Región. De modo que cuando nos abocamos a
hacer Pakapaka ya teníamos vínculos con todas las televisoras y fue muy
esperado su lanzamiento. Además, porque nuestra televisión infantil
proviene de Estados Unidos, de Francia y de lugares muy lejanos a
nuestra cultura. No había otras producciones porque es muy caro y el
público infantil es extremadamente difícil. Les gusta o no les gusta,
los chicos no hacen el ejercicio de darle tiempo a algo que no les
gusta. Así que pusimos toda esa gran maquinaria formidable, de gente
híper talentosa, al servicio de otras infancias y de otra concepción de
la infancia. Y por primera vez tenemos un dibujito animado cuyo
protagonista es Zamba, un niñito de Formosa que se ve y es como son los
niños formoseños.
III. Televisión Digital Abierta
APU: ¿Qué es la Televisión Digital Abierta (TDA)?
JT: En el 2009 Argentina adopta la norma
nipona-brasilera, en consonancia con la Región. El caso de Uruguay fue
muy importante, porque junto a Colombia, era el único país sudamericano
que había optado por la norma europea. Pepe Mujica fue muy valiente y
dio vuelta esa decisión para que Uruguay no se quedara afuera de la
decisión geopolítica de la Región. Elegimos, en conjunto con la Región,
la norma japonesa con tecnología brasilera, que permite que cada país
pueda adaptarla a las propias realidades tecnológicas. Fue fundamental
porque es una decisión de Estado y la aplicación de la televisión
digital también la lleva adelante el Estado. Esto permite que los
primeros sectores que acceden a los decodificadores son los sectores
vulnerables, que perciben la Asignación Universal por Hijo o pensiones o
jubilaciones o planes sociales.
APU: ¿Cómo funciona la TDA?
JT: La Televisión Digital Abierta implica un cambio
de tecnología analógica a tecnología digital. El Plan lo lleva adelante
el Ministerio de Planificación. De manera gratuita se ponen a
disposición una cantidad importante de señales. Eso es inédito en la
región. En la televisión digital hay señales públicas, privadas y de las
organizaciones sociales. Por ejemplo, la señal Construir TV es de un
sindicato. Están las señales de la televisión pública y hay señales
privadas. Hay aproximadamente 18 señales activas. Para los aparatos de
televisión de tecnología analógica hay que adquirir un decodificador,
pero ya se están produciendo en el país televisores con el receptor
digital incorporado. Y se requiere de una antena para recibir las
señales digitales.
APU: Y esto es gratuito...
JT: Absolutamente gratuito. Por eso es fundamental que lo implemente el Estado.
APU: ¿Los decodificadores se fabrican en el país?
JT: Sí, en Tierra del Fuego hoy se producen tanto
los decodificadores como las antenas y los televisores que ya vienen con
los decos incorporados. Entonces la adopción de una nueva norma
tecnológica implicó este proceso formidable de actividad industrial y
cultural. Por ejemplo, ya hubo apagón analógico en Estados Unidos,
nosotros tenemos diez años, desde el 2009 hasta el 2019, para
acomodarnos a la nueva tecnología de la Región.
APU: ¿Y cómo se distribuyen? ¿Para qué sectores son gratuitos y cómo se adquieren?
JT: Son gratuitos para los sectores más vulnerables,
titulares de Asignación Universal por Hijo, jubilaciones, pensiones y
planes sociales. Pueden solicitarse vía Correo Argentino, tienen que
llenar un formulario solicitando el deco y la antena y lo reciben en sus
domicilios. Los sectores medios y altos lo pueden comprar. Hay que
destacar la gratuidad. Además, es compatible con el sistema de cable.
APU:¿Qué señales digitales posee hoy el Estado Nacional en la TDA?
JT: El Estado posee Encuentro, Paka Paka, INCAA TV,
Tecnópolis TV, DeporTV y Canal 7 en su versión estándar y alta
definición. También está la multi-estatal Telesur. Las señales privadas
que están en TDA son C5N, CN23, Vibra, Arpegio, Suri, Tateti, CN23,
Canal 26, Stars, Viajar, y 360. De las organizaciones sociales está
Construir TV, que es de la UOCRA, es el primer canal obrero del mundo y
es una señal hermosa.
IV. TECNÓPOLIS TV Y DEPORTV
APU: Hablemos de Tecnópolis TV y DEPORTV.
JT: Tecnópolis es la señal del Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Cuando terminamos de hacer
Pakapaka nos propusimos ser un polo de producción. Coincidió con la
mudanza a la ex ESMA. Hoy, en la ex-ESMA funcionan estas señales
educativas, culturales, infantiles, de divulgación científica y de
deporte. Es como una especie de síntesis de las políticas de Estado de
este proyecto político. Cuando nos mudamos a ese lugar extraordinario,
empezamos a darle vida a la señal del Ministerio de Ciencia y
Tecnología. Uno de los ejes que veníamos trabajando era la divulgación
científica, con Golombek y Paenza a la cabeza. Entonces hicimos esta
señal que hoy opera en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva. Por un lado, es una señal que nace en el momento en el que
se crea ese Ministerio. En este sentido respondemos a la concepción que
entiende la ciencia y la tecnología en vinculación no sólo con la
investigación sino también con la producción y el desarrollo de la
industria. Tecnópolis TV es un canal orientado a la investigación
científica pero también al desarrollo industrial.
Y DEPORTV nace en el contexto de una política de democratización muy
importante de este proyecto político que fue Fútbol para Todos.
Recuperar la transmisión de los partidos de fútbol generó ese
maravilloso slogan. Y el canal de deportes se hace en este contexto. El
deporte es un producto cultural de amplio consumo y hoy además forma
parte de la política de Estado. Este momento de recuperación y
jerarquización del sector a partir de políticas concretas, como fue la
creación del ENARD, configura el nacimiento de DEPORTV, que todavía está
en señal de prueba en la TDA pero que va a salir muy pronto.
APU: ¿Cómo funciona todo este entramado en el interior del país dónde las señales “nacionales” son todas muy porteñas?
JT: Sí, en donde además las señales locales
provinciales no se desarrollaron porque no tenían industria para
producir y se convirtieron en repetidoras, sobre todo de Clarín, ¿no? O
sea, repetidoras de los canales de Clarín y de los canales grandes de
Buenos Aires. En las provincias, Encuentro y Pakapaka son más vistos que
en la Ciudad de Buenos Aires. Porque Encuentro viene a disputar esa
lógica. Nosotros hacemos producciones de las provincias, con las miradas
de las provincias. Y eso es fundamental. Estamos acostumbrados a
prender la televisión y ver la temperatura del Obelisco o el estado de
tránsito de la Panamericana. ¿Qué le importa al pueblo jujeño la
temperatura del Obelisco? Eso es lo que intenta desarmar Encuentro y por
eso tiene mucha penetración, tanto Encuentro como Pakapaka, sobre todo
en las provincias.
V. Televisión Pública, Cine e Historia
APU: Entre los numerosos proyectos que encaró la TV Pública
hay diversos productos cinematográficos. ¿Cómo se da hoy el vínculo
entre televisión pública y cine?
JT: La relación es muy importante porque una de las
cosas que trajo Encuentro es que mucha gente que estaba orientada al
cine se volcara a la televisión. El lenguaje cinematográfico supone una
“jerarquía” que no tiene el lenguaje televisivo. Entonces Encuentro
permitió que se diera por primera vez una confluencia entre televisión y
cine. Por primera vez el cine y la televisión se hermanan, porque el
cine siempre tuvo una concepción despectiva de la televisión, muchas
veces con razón y muchas otras por la propia naturaleza del sector
cinematográfico de no generar empatía con nuevos formatos populares. Y
esa confluencia fue mutua, porque nosotros hicimos películas y cineastas
hicieron programas de televisión. Y por eso el INCAA participó de los
planes de fomento del Ministerio de Planificación para productoras de
todo el país.
APU: En esta convergencia, la Televisión Pública produjo
películas como Revolución y Belgrano, que acercaron al siglo XXI y a los
sectores populares aquellas historias fundacionales de la patria, y que
implican la disputa de los relatos oficiales. Y al mismo tiempo produjo
Infancia Clandestina que es una suerte de contra- Historia Oficial.
¿Cómo leer esa serie?
JT: El kirchnerismo tiene una gran vocación de
disputa de los relatos históricos. Seguramente esa vocación es una
herencia de los años setenta. El kirchnerismo disputa la historia, trae
al presente los sentidos históricos que parecían más endurecidos y los
pone en discusión. ¡Hoy tenemos un feriado de Rosas, ni Perón lo hizo! Y
la película Infancia Clandestina propone discutir un tema que no había
sido abordado, como la contraofensiva, pero además viene a discutir a la
lucha armada, que es un aspecto central de los años setenta. Néstor y
Cristina hicieron público su rechazo a la lucha armada en
contraposición, por ejemplo, a muchos de sus pares generacionales, a
ciertos relatos edulcorados y románticos de los ´70. Bueno, la película
abre el tema y lo pone en discusión. Es una película kirchnerista, si
querés, en tanto propone la discusión sobre aspectos centrales de ese
momento histórico y disputa los relatos y las tesis que parecían ya
definidas.
APU: Actualmente hay debates muy intensos con relación a la
historia. Se habla mucho del retorno del revisionismo y demás. Pero, en
particular, hay expresiones muy duras de ese nuevo revisionismo que
muchas veces entran en tensión no sólo con los ámbitos académicos sino
también con algunas posiciones del kirchnerismo. ¿Cómo trabajan esas
tensiones a la hora de abordar la historia?
JT: Intentamos reflejar y aportar a esas
discusiones. Encuentro tiene una línea histórica que responde a los
debates históricos que se dan desde el propio Estado con relación a la
historia. Ahora, esa atmosfera burbujeante es el resultado de haber
movido el avispero y todas esas avispas que salieron tienen lugar en
Encuentro.
VI. Kirchnerismo y Televisión
APU: Para terminar: ¿Cómo sintetizar estos casi diez años de
kirchnerismo con relación a las políticas televisivas y cuáles son los
horizontes futuros?
JT: El balance de los últimos diez años es que en la
televisión hay un antes y un después del kirchnerismo. El kirchnerismo
es un antes y un después sobre la forma de ver televisión y sobre la
democratización de los relatos de la televisión. Sumado a esto, hoy
tenemos una política de Estado comprometida con la reactivación de la
industria audiovisual. Es único este momento. Tanto por la calidad de
los relatos como por la disputa por los relatos. Hoy en Argentina
estamos en medio de un debate muy importante. ¿Quiénes son los que
construyen realidades? ¿Qué son los medios de comunicación? ¿Cuáles son
los relatos? ¿Cómo se conforma la opinión pública? ¿Por qué el
establishment controla la opinión pública? El kirchnerismo abrió esa
discusión que es decisiva para la batalla cultural. En lo especifico de
la televisión también hubo transformaciones fundamentales. Hoy la
Televisión Pública es vanguardia, tanto vanguardia tecnológica como de
formatos y contenidos.
Además, nunca existió tanto trabajo, puestos de trabajo, en el sector
audiovisual como ahora. Este Polo del que hemos hablado creó más de
15.000 puestos de trabajo en los últimos seis años. De cara a lo que
viene, estamos esperando la plena entrada en vigencia de la Ley de
Medios, no será el 7 de Diciembre pero ese momento está en el futuro
inmediato de la Argentina, todos los medios de comunicación van a
ajustarse a la voluntad soberana de las instituciones democráticas del
pueblo argentino. Ése va a ser también un momento nuevo porque
efectivamente veremos expresarse a lo largo del país todo lo que hemos
venido sembrando en estos nueve años. El desafío es que cada una de las
señales que nazcan, de radio o televisión, no tengan problemas de
producción, tengan un piso de calidad en donde eso ya no sea una
discusión y que la discusión pase por establecer y sostener el dialogo
con el sector del pueblo al que se dirigen. En materia tecnológica lo
que se viene es una mayor penetración de lenguajes, la convergencia
tecnológica ya afecta los formatos, entonces nos proyectamos para seguir
trabajando en esos lenguajes nuevos, no quedarnos nunca atrás y seguir
siendo vanguardia en comunicación audiovisual.
http://www.agenciapacourondo.com.ar/secciones/cultura/10114-2012-12-09-01-03-49.html